lunes, 27 de febrero de 2017

Taller Revolución Industrial 8

1. - ¿Qué significa Revolución Industrial?
2. – nombra los antecedentes de la Revolución Industrial.
3. Nombra 3 motivos por los cuales se produjo en esta época  
4. - ¿Qué innovaciones se realizaron en agricultura?
5. - ¿Cuáles fueron las medidas para mejorar la agricultura?
6. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a una modernización de la industria?
7. - La evolución que tuvo la Industria textil fue la siguiente:
8. - ¿Por qué se le dio tanta importancia a la extracción de carbón?
9. – Nombra 2 grandes inventos de la época, con su importancia:
10. - ¿Quién creó la máquina a vapor? ¿Cuál es su importancia?
11. – Nombra las consecuencias que tuvo la aplicación del barco a vapor en  las personas:
12.- ¿Cuál es la importancia de tener buenas vías de comunicación?
13. - ¿Qué cambios se realizaron en los caminos y qué importancia tuvieron en la época?
14. – cuenta una anécdota de la situación de los niños y de las mujeres
15. - ¿Qué evolución tiene el transporte marítimo?
16. - ¿Quién fue Roberto Fulton ?

miércoles, 22 de febrero de 2017

Diferencias entre Hardware y Software


La Honestidad

OCTAVO 


La honestidad es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa. Lo contrario de la honestidad sería la deshonestidad, una práctica que comúnmente es repudiada en las sociedades contemporáneas, ya que se la asocia con la hipocresía, la corrupción, el delito y la falta de ética.


A través de la historia de la filosofía, la honestidad ha sido largamente estudiada por diferentes pensadores. Por ejemplo, Sócrates se dedicó a investigar sobre su significado y a indagar sobre qué es verdaderamente esta cualidad. Más tarde, filósofos como Immanuel Kant tratarían de componer una serie de principios éticos generales que incluyeran entre ellos a la conducta honesta. Otro filósofo, Confucio, distinguía distintos niveles de honestidad para su ética: y, de acuerdo con su grado de profundidad, les llamó Li, Yi y Ren. Es motivo de debate si la honestidad es una característica innata del género humano o si es fruto de su interacción en la sociedad. Desde un punto de vista de la conducta animal, otros vertebrados suelen privilegiar su condición individual y, en distintos grados, la de su descendencia por sobre la de otros congéneres. Sin embargo, en los primates, este fenómeno es menos “individualista” y alcanza su cima en el ser humano.

En este sentido, la honestidad (como cualidad ética o moral en sociedad) está también muy ligada a la sinceridad, a la coherencia, la integridad, el respeto y la dignidad. Pero como la verdad humana nunca puede ser absoluta, la honestidad también es un valor subjetivo, en la medida en que depende del contexto y de los actores involucrados. Por esta causa se vuelve muy dificultoso establecer parámetros morales compartidos de una sociedad o de una cultura a otra, e incluso entre grupos o entre individuos, estas concepciones pueden cambiar radicalmente y lo que para uno es una muestra de honestidad para otro no lo es. Así, en algunas culturas se acepta como un hecho honesto la depredación de otros pueblos para favorecer al desarrollo de la propia sociedad; este factor no es bien visto en otras civilizaciones. Del mismo modo, la piratería es claramente un acto deshonesto para la mayor parte de las personas, pero es visto como una “justificable” actitud ante los abusos de los costos de libros, música o programas informáticos. En un paralelismo, la antigua piratería marítima era condenada como una forma de robo por muchos gobiernos, mientras que era vista por otras naciones como una suerte de extraño heroísmo.

En los distintos campos de una sociedad típica, además, el concepto de honestidad es variable y más o menos priorizado. Por ejemplo, se prioriza la honestidad en la ciencia, pero en los ámbitos políticos esta noción es mucho más debatible. Sin embargo, la contaminación de la honestidad ha llegado a diversos campos, en los cuales la condena a este hecho es muy versátil y depende de los estándares aplicados. Así, mientras que un evento deshonesto es repudiado sin dudar por toda la comunidad científica cuando se demuestra un plagio o un fraude, lamentablemente ese ejemplo no se reconoce en muchas ocasiones en los poderes del Estado.


ACTIVIDAD:
1- REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL EN DONDE EXPONGA LOS ELEMENTOS O IDEAS PRINCIPALES DE  LA LECTURA ANTERIOR

2. REALICE EN EL CUADERNO UN PARALELO DE LO QUE PRESENTA LA LECTURA DE LO QUE ES Y/O IMPLICA EL VALORE DE LA HONESTIDAD (CON DIBUJOS EXPLICATIVOS) Y  LO QUE EN EL DÍA A DÍA DE NUESTRA SOCIEDAD VEMOS CÓMO ES QUE SE PRESENTA Y/O SE VIVE ESTE VALOR (CON DIBUJOS EXPLICATIVOS) 

sábado, 18 de febrero de 2017

ACTIVIDADES DE TRABAJO EN EQUIPO

Para reforzar el espíritu de equipo de tu gente,Las actividades grupales fortalecen el espíritu del grupo.poné en práctica alguna de las siguientes actividades en tu lugar de trabajo. A través del juego, se promueven las habilidades para el trabajo alineado y efectivo. Con una sesión mensual de no más de una hora y con los recursos a tu alcance, podrás identificar y resolver conflictos latentes, así como potenciar el desempeño del grupo.
  • Actividad 1. El comunicador. Sólo hace falta papel y lápiz para poner a prueba las habilidades de comunicación. Una persona del grupo realiza un dibujo, oculto para los demás (se puede arrancar con figuras geométricas o simples líneas). Luego, intenta dar instrucciones al resto para que lo reproduzcan en sus papeles (ej. "dibujá un rectángulo apaisado a la derecha de la hoja..."). Al finalizar, se compara el original con las reproducciones realizadas. Por lo general, las diferencias entre las distintas versiones son tan grandes, que se dispara la reflexión acerca hablar, escuchar e interpretar. Puede aumentarse la dificultad realizando la actividad en otro idioma, prohibiendo las preguntas, o reemplazando el dibujo por una construcción con bloques que se arman dentro de cajas de zapatos, para mantenerlos fuera de la vista de los demás.
  • Actividad 2. Emociones en marcha. Se instruye a uno de los miembros del equipo para representar el papel de un cliente que se acerca a la empresa o realiza un reclamo en una determinada situación emocional (enojo, tristeza, entusiasmo, etc.). Los participantes restantes deben actuar para entenderlo y guiarlo hacia un objetivo (compra, retención, etc.) ¿Qué se busca? Entrenar la percepción y la gestión de emociones en el entorno laboral.
  • Actividad 3. La espada del tiempo. Se divide al grupo en dos equipos que deben competir para completar en un tiempo limitado un desafío similar de cierta complejidad, como el armado de un rompecabezas, una construcción con materiales de oficina o la preparación de un sketch. La presión del tiempo suele acentuar las dificultades de los grupos para autoorganizarse, ya que surgen diversas estrategias, conflictos por el liderazgo y procesos de negociación.
  • Actividad 4. Colaboración digital. Sin hablarse más que a través de correo electrónico o chat, el grupo debe crear una wiki, blog o página colaborativa, por ejemplo, para guiar a los clientes en un proceso, describir las ventajas de la empresa o diseñar un folleto. Permite entrenar las habilidades de interacción digital, al detectar las dificultades para una comunicación efectiva.
  • Actividad 5. El equipo ideal. En cartones o tarjetas de un color, cada participante debe enumerar cinco fortalezas individuales. En tarjetas de otro color, describir cinco características de las personas con quienes trabaja bien en equipo. Se juntan luego las tarjetas de todos y se analiza al "equipo real" frente al "equipo ideal". Puede dibujarse o escribirse cómo es cada uno, y discutir acerca de las diferencias. El ejercicio permite reflexionar sobre fortalezas y debilidades de los individuos y la necesidad de unirse en equipo para potenciar recursos.

¿Qué es el trabajo en equipo?


TECNOLOGÍA EDUCATIVA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Tecnología Educativa


Test de Creatividad


Los enemigos de nuestra Creatividad


viernes, 17 de febrero de 2017

PRE ICFES


1.    La frase “Si no se pierde el tiempo, no se llega a ningún sitio, algo que los padres de los adolescentes olvidan a menudo” tiene como propósito:

a.    Defender el ocio como una de las fuentes del éxito.
b.    Probar que todo lo malo conlleva a algo bueno.
c.    Denunciar que la familia imprime presión en los proyectos de vida de los jóvenes.
d.    Aprobar la libertad de elección de los jóvenes respecto a su proyecto de vida.

2.    ¿Cuál de los siguientes casos explica la idea consignada al final del segundo párrafo: “el tiempo no transcurre igual para todos”?:

a.    Cuando somos jóvenes el tiempo pasa rápido pero cuando somos viejos pasa más lento.
b.    Si enviamos un astronauta al espacio por unos meses volverá más viejo que nosotros.
c.    Si un humano se moviera cerca o a la velocidad de la luz y otro no, el primero se volvería cada vez más joven con respecto al segundo.
d.    Cuando hacemos cosas que nos gustan el tiempo pasa rápido pero cuando hacemos cosas aburridas el tiempo pasa más lento.

3.    ¿Por qué Einstein tiene que desarrollar su teoría de la relatividad general?

a.    Porque su teoría anterior, sobre los cuantos, no coincidía con la teoría de la gravitación de Newton.
b.    Porque su teoría anterior, la relatividad restringida, no era compatible con la teoría de la gravitación de Newton.
c.    Porque su teoría anterior, la teoría de la relatividad especial, no era compatible con la teoría de la gravitación de Newton.
d.    Porque su teoría anterior, la curvatura del espacio, no era compatible con la teoría de la gravitación de Newton.

4.    La frase “Estudiaba un libro con los márgenes roídos por los ratones” se refiere a:

a.    La pobreza en la que vivía Einstein mientras desarrollaba sus estudios.
b.    Una frase célebre que se refiere a los libros de mucha antigüedad.
c.    Los famosos ratones de biblioteca que de tanto leer gastan las hojas de los libros.
d.    La situación en la que vivía el autor del texto en su época de estudios.

5.    Cuando el autor afirma que “la realidad no es como se nos presenta” en el séptimo párrafo, deja ver una posición:

a. Religiosa.
b. Empirista.
c. Racionalista.
d. Escéptica.

6.    ¿Por qué el Sol desvía la luz que pasa cerca de él?

a.    Debido a la fuerza de atracción gravitatoria que genera la estrella sobre los fotones.
b.    Debido a las reacciones químicas que ocurren dentro de la estrella.
c.    Debido a la fisión de átomos que ocurre todo el tiempo en el Sol.
d.    Debido a la fusión de átomos que ocurre todo el tiempo en el Sol.

7.    Dado el ejemplo de los gemelos que cambian de edad dependiendo su posición respecto al centro de la tierra y su relación con el resto del texto se puede concluir que:

a.    Entre menor fuerza de atracción más rápido pasa el tiempo.
b.    Entre mayor fuerza de atracción más rápido pasa el tiempo.
c.    Entre mayor altitud más rápido pasa el tiempo.
d.    Entre menor altitud más lento pasa el tiempo.

8.    ¿Por qué el autor del texto primero dice que lo que Einstein nos enseñó es “la realidad” y luego cambia a “una mirada a la realidad”?

a.    Porque lo real no existe, todo es una ilusión espacio-temporal.
b.    Porque lo real es inalcanzable.
c.    Porque la realidad es intangible y sólo podemos observarla.
d.    Porque aunque estudiemos lo real siempre estaremos sujetos a nuestros puntos de vista.

9. Explique con sus propias palabras por qué la visión del universo de Einstein es “mucho más bella” que la de Newton. Recupere algunos argumentos del autor cuando sea necesario.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


10. Postule un ejemplo usando el espacio y/o el tiempo en donde se evidencie que estos son relativos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Con la confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales ocurrida en el 2016 se demostró una vez más la genialidad de Einstein. Pero, si en su época no existía la tecnología necesaria para realizar los experimentos que comprobaran esta teoría, ¿cómo cree usted que fue posible para él llegar a estas conclusiones? Justifique su respuesta.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿En qué otros campos del conocimiento o la sociedad cree usted que puede sostenerse una postura relativista similar a la de Einstein? Explique cómo funcionaría una postura de este tipo en, por lo menos, uno de ellos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1- 7 CON BASE EN LA SIGUIENTE IMAGEN





En http://mafaldaylavidacotidiana.blogspot.com.co/

1.      La idea que expresa el personaje Libertad en la tercera viñeta: “resulta que los diarios no existen”, con relación al resto del contenido,

A.    es una conclusión que enuncia una idea de manera rápida, pues exagera su opinión sin una argumentación válida.
B.     es una teoría que tiene el personaje a partir de la observación, la experiencia, los principios y conocimientos que conoce sobre el periodismo.
C.     es una afirmación que busca designar lo que enuncia o lo que afirma como algo real.
D.    es una hipótesis que el personaje supone de algo posible, a partir de unos datos que le sirven de base para iniciar una investigación.

2.      Lo que se plantea, principalmente, la historieta anterior

A.    es que en todo trabajo periodístico existe una distorsión conciente e involuntaria, donde el lector convierte en noticia todo lo que lee como algo bueno y cierto.
B.     es que en todo trabajo periodístico existe información sobre guerra, armas nucleares, etc., que la plantean como noticias buenas.
C.     es que en todo trabajo periodístico, las noticias tienen tanto poder que pareciera que los medios son incuestionables.
D.    es que en todo trabajo periodístico los medios buscan convertirse en protagonistas y jueces de la realidad pública, desvirtuándola hasta convertirla en espectáculo.

3.      Las expresiones: “los diarios inventan la mitad de lo que dice” y “los diarios no dicen la mitad de lo que pasa”, son

A.    un paralelismo que repite casi la oración, pero con una leve variación final.
B.     una paranomasia, que situa cerca dos voces de parecido significante, pero de distinto significado
C.     una reduplicación, pues repite una palabra al principio o dentro de una oración.
D.    un retruécano, pues la frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

4.      Por lo que expresa el personaje Libertad en la historieta anterior, se puede decir que si solo nos llega el 10% de la información; además, que ese porcentaje que llega de la fuente se selecciona el 10%, y de ese porcentaje se publica sólo un 10%, y de ese 10% el público consume el 10%; significa que el lector accede al

A.    0,001% de la información que existía.
B.     0,01% de la información que existía.
C.     1 % de la información que existía.
D.    10 % de la información que existía.

5.      En la expresión: “los diarios no dicen la mitad de lo que pasa, resulta que los diarios no exiten!”, el signo de putuación de la coma que aparece

A.    está mal puntuado, porque no se debe poner coma entre sujeto y predicado.
B.     está marcando una pausa y, por tanto, es correcta.
C.     sintácticamente la oración es incorrecta, de manera que poco importa aquí el signo de puntuación utilizado.
D.    en este caso, la presencia de la coma refleja en la escritura la pausa oral.

6.      En el enunciado que plantea la imagen anterior, no se puede emplear el signo ortográfico de los dos puntos, porque no existe un tipo de relación de

A.    causa-efecto.

B.     finalidad.
C.     consecuencia.
D.    explicación.

7.      Después de leer lo que dice el personaje Libertad en la imagen anterior, Usted desea conocer la perspectiva que tienen sus compañeros del salón de clase acerca de los medios de información; para ello sabe que lo más conveniente es realizar

A.    una investigación profunda sobre el tema, pues va a permitir identificar ideas sobre el periodismo
B.     una entrevista, porque el diálogo con un compañero ayuda a entender lo que él piensa 
C.     una cartelera en blanco y pública, para que todos expresen sus opiniones sobre los medios de información
D.    una encuesta, cuyas preguntas busque reunir datos para detectar la opinión pública



sábado, 11 de febrero de 2017

Manejo de escuadras y trazado de angulos Parte 2


Manejo de escuadras y trazado de angulos


PROYECTO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA LA VIDA FE Y ALEGRIA EL LIMONAR 2014
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA LA VIDA: Una propuesta de formación humana básica para
enfrentar los retos del mundo de hoy
1. PROBLEMA
En Colombia, un país privilegiado con talento humano y recursos naturales -pero desgarrado por la
guerra-, la muerte violenta ha sido la forma más frecuente de morir desde hace más de una década.
Mientras la tasa promedio de homicidios en el mundo es más o menos 4 por cien mil habitantes,
Colombia tiene una tasa aproximada de 76. Una de cada tres muertes en Colombia es ocasionada por
una causa violenta. Las distintas formas de violencia (intrafamiliar o doméstica, conflicto armado
interno, delincuencia común, desplazamiento forzoso, secuestro y masacres) constituyen hoy en día
la más grave amenaza a la vida, la salud y el bienestar de los colombianos.
Es incuestionable que el costo social, político, económico, cultural y espiritual de las violencias en
Colombia es enorme, aunque difícil de cuantificar y abarcar en sus dimensiones reales. Las violencias
ocasionan destrucción de capital humano y del tejido social, deterioro de la calidad de vida,
distorsión de valores, alteraciones en la salud mental individual y colectiva, y muchas otras formas
de pobreza. La violencia, especialmente la que se vive y aprende en el hogar, tiene la posibilidad de
condicionar ciclos transgeneracionales de violencia.
Niños, niñas y adolescentes en Colombia no se libran del impacto negativo que la violencia tiene en
nuestro país. Por el contrario, son víctimas frecuentes y desgraciadamente, en algunos casos,
protagonistas de hechos violentos. En los barrios más violentos de Cali, por ejemplo, en donde las
tasas de homicidios llegan a 800 por cien mil habitantes, la gran mayoría de víctimas son hombres
menores de veinticuatro años; el maltrato infantil constituye en nuestro país una de las principales
formas de violencia intrafamiliar, y casi la mitad de los desplazados también son niños y niñas; la
participación directa, voluntaria o forzada, de niños y jóvenes en el conflicto armado representa una
de las violaciones más graves de todos sus derechos.
A comienzos del nuevo milenio, la gente joven en Colombia no sólo se enfrenta con el enorme
desafío de sobrevivir a la barbarie y con la tarea impostergable de crecer en medio de una cultura de
la violencia, en la que es fácil perder de vista el ideal del Hombre y la Mujer de construcción de una
2
sociedad más justa y equitativa, más tolerante y solidaria, y menos excluyente y violenta. También
debe abrirse paso en medio del abismo en el reparto de la riqueza, el desempleo, la urbanización
acelerada, la falta de oportunidades, los cambios en las funciones y valores sociales, las
transformaciones en la estructura y dinámicas familiares, y la influencia progresiva de la tecnología y
los medios de comunicación en la vida personal y familiar.
En medio de este panorama tan complejo y confuso resulta evidente que hoy más que nunca, los
niños, las niñas y los jóvenes de nuestro país requieren una verdadera educación para la vida que les
ayude a superar con éxito la transición hacia la edad adulta.
Los barrios periféricos de las principales ciudades de Colombia donde funcionan los centros
educativos de Fe y Alegría presentan un perfil socioeconómico y demográfico en riesgo de exclusión
social. Se trata de personas con recursos mínimos, en su mayoría desempleadas; las que trabajan, lo
hacen en el sector informal. Muchas personas han sido víctimas de procesos de desplazamiento,
desarraigadas de sus lugares de origen y de sus normales circunstancias vitales.
En estos contextos de vulnerabilidad y de manera particular en las zonas urbano-periféricas donde se
ubican los centros educativos partícipes del proyecto, la población infantil y juvenil tiene vulnerados
sus derechos, comenzando por el derecho a la salud y a la educación. Los problemas de salud están
relacionados con hábitos y estilos de vida que no son saludables, dentro de las familias de estos
sectores se presenta con frecuencia violencia intrafamiliar y maltrato infantil, prevalece una cultura
patriarcal y machista que fácilmente permite que discriminar a las mujeres relegándolas a la
condición de trabajo en el hogar o en roles subordinados que no favorecen el desarrollo equitativo de
las personas, un buen número de niños y niñas asumen roles de personas adultas en sus hogares
debido a la ausencia de los responsables. En general crecen en contextos faltos de regulación, sin
tiempo e interés en establecer normas que dispongan límites claros en su comportamiento y en sus
hábitos, razón por la cual les cuesta aceptar las normas del colegio, y se dificulta la labor de formar
personalidades autónomas y autorreguladas.
La problemática ya compleja de por sí, empieza a complejizarse aún más en el centro educativo. En
efecto al analizar el personal directivo la situación que debe afrontar en los centros educativos, en
términos generales sostienen que las problemáticas de las nuevas generaciones escolares y los
cambios societales más amplios, han puesto en crisis las capacidades de gestión de los equipos
3
de dirección, desbordando la capacidad institucional para generar entornos favorables al
aprendizaje. Algunas causas que ellos han identificado están relacionadas con:
En Colombia la política pública educativa se ha enfocado a los temas de cobertura y gratuidad;
sin embargo no se está garantizando la calidad en los procesos educativos.
El sector educativo colombiano debe enfrentar la compleja problemática social en contextos de
vulnerabilidad con herramientas inadecuadas y descontextualizadas.
El arraigo de una cultura escolar desarticulada del contexto.
La habitual construcción individual y no diferenciada de las estrategias de aula no permite la
construcción pedagógica colectiva.
Este análisis situacional cobra otros matices al verlo desde la óptica del colectivo de educadoras y
educadores que día a día desarrollan trabajo en el aula. Las educadoras y los educadores
reconocen que poseen una formación insuficiente para afrontar adecuadamente las demandas
educativas en convivencia y ciudadanía de la población escolar. Las causas que propician esta
problemática situación son las siguientes:
La sociedad no contempla la integralidad de la formación de la persona
Las facultades de educación forman educadoras y educadores descontextualizados para la escuela
de hoy}
La subvaloración que hace la sociedad de la profesión docente es una de las causas que genera
poca motivación en las educadoras y los educadores para cualificarse
El no contar con la formación adecuada para hacer frente a la población escolar vulnerable
genera desmotivación de educadoras y educadores e inmovilización pedagógica
Alto nivel de estrés producto de la compleja problemática de sus estudiantes
Se dificulta la formación en cascada, ya que el proceso de multiplicación se alarga demasiado,
pasando la información y la formación por muchas personas lo que dificulta que la formación
llegue tal y como se ofrece a nivel central.
Toda esta compleja problemática se manifiesta en el seno de la comunidad escolar del modo
siguiente:
El debilitamiento del sentido de la función educadora al surgir en cada una de las personas
educadoras sentimientos de frustración que generan rutina e inmovilización de su función
docente
Se aprecia un alto porcentaje de la población escolar que ve irrelevante la educación que recibe
para la construcción de su proyecto de vida
4
Las comunidades educativas tienen dificultades para genera cultura de convivencia pacífica en la
Institución Educativa
Surgen en la comunidad educativa relaciones conflictivas que dificultan el adecuado desempeño
Existen miro-comunidades permisivas, encubridoras, que facilitan el reconocimiento como líderes
a las personas con roles de vida negativos, otorgándoles poder, respeto y autoridad
Prevalece en un buen número de personas jóvenes una mentalidad de desesperanza y negatividad
que fácilmente se expande
Existe un grupo de personas jóvenes que se dedican a vivir el día a día de manera acelerada
inclusive involucrándose en problemas delictivos a muy temprana edad
La oferta laboral más cercana a sus contextos corresponde a la economía informal y los trabajos
ilegales que proporcionan dinero fácil y acomodación social de corto plazo
El colectivo escolar presenta debilidades en su construcción ética y responsabilidad del cuidado
de sí, de los demás y del entorno medioambiental.
Este es un cuadro descriptivo general de las complejas problemáticas que deben afrontar las
comunidades educativas en Colombia. Ya, de forma específica los datos recientes del DANE
confirman las situaciones reales y concretas de los niños, las niñas y las personas en edad
adolescente que viven en zonas vulnerables de Bogotá. En el segundo semestre de 2011 el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y la Secretaría de Educación de Bogotá
realizaron la “Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan –ECECA, para
estudiantes de 5° a 11° de la Ciudad de Bogotá”. El objetivo de la encuesta: identificar los
factores que afectan la convivencia escolar en estudiantes de grados 5° a 11° de Bogotá, que se
encuentran matriculados en establecimientos públicos y privados. Los siguientes son algunos de los
hallazgos del estudio:
a. A la pregunta, ¿cuántas veces un(a) compañero(a) de tu curso te rechazó o no te dejó estar
en su grupo?1, 16,3% de los estudiantes de grado 5° respondió que “una vez” y 3,0% que “5 ó
más veces”. Este mismo comportamiento se presenta en los estudiantes de los grados 6° a 9°.
Para los estudiantes de los grados 10° y 11°, la participación de la frecuencia “Ninguna vez”
es mayor en 12 puntos porcentuales en comparación con la de los otros grados escolares.
b. 17,4% de los estudiantes de grado 5°, 12,6% de los grados 6° a 9° y 5,5% de los grados 10° y
11°, aseguran que un compañero de su curso lo ofendió o le pegó todo el tiempo, durante el
periodo de referencia. Por sexo se observa que los hombres están más expuestos a este tipo
de situación (13,7%), en comparación con las mujeres (9,8%).
5
c. 11,4% de los estudiantes de grado 6° a 9°, manifiestan han sido víctimas de algún tipo de
amenaza, ofensa o presión por parte de alguna persona del colegio, a través de Internet.
d. 11,1% de los estudiantes de básica secundaria (entre los grados 6° y 9°) y 9,5% de los
estudiantes de media (entre los grados 10° y 11°) aseguran haber pertenecido alguna vez a
una pandilla. Por sexo, la proporción de estudiantes que han pertenecido a pandillas es
superior en los hombres (13,8%) que en la mujeres (6,4%).
e. La desagregación por sexo de la frecuencia en el consumo de bebidas alcohólicas indica que
el 59,4% de los hombres y el 60,9% de las mujeres nunca han consumido licor. La proporción
de mujeres que consumen bebidas alcohólicas “menos de un día al mes” es 19,4% y la
proporción de hombres que registran esta frecuencia en el consumo es 17,2%. Las mayores
frecuencias en el consumo de licor se registran en los hombres, así por ejemplo el 6,8% de los
hombres manifestó consumir bebidas alcohólicas “1 o 2 días a la semana” frente al 4,4% de
las mujeres que indicó la misma frecuencia.
f. Los resultados obtenidos con las respuesta a la pregunta ¿con qué frecuencia consumes
drogas? registran que 97,1% de los estudiantes de 5°, 92,9% de los estudiantes de 6° a 9° y
89,8% de los estudiantes de 10°y 11° nunca han consumido drogas. 94,3% de las mujeres y
91,3% de los hombres nunca han consumido drogas.
g. 84,5% de los estudiantes de grado 5°, opinan que la situación que más afecta el ambiente del
salón de clase es la indisciplina.
h. Los estudiantes de los grados 6° a 9° resaltan la indisciplina (86,6%) sin embargo 56,7% opinan
también que las agresiones verbales entre compañeros perturban el ambiente del salón de
clase.
i. Los estudiantes de los grados 10° y 11°, resaltan la indisciplina (82,1%), las agresiones
verbales entre compañeros (54,5%) y los chismes (38,1%) como los principales eventos que
inciden en el clima del aula.
j. A la pregunta ¿existe un ambiente agradable y de sana convivencia en tu salón de clase?,
58,8% de los estudiantes de grado 5°, 62,0% de los estudiantes de grados 6°a 9° y 82,1% de los
estudiantes de grados 10° y 11°, opinaron que “Sí”.
k. En la encuesta se indagó ¿cuántas veces un profesor(a) te insultó durante la semana pasada?
A esta pregunta, 85,7% de las mujeres y 84,2% de los hombres manifestaron que no fueron
insultados por un profesor en el periodo de referencia, mientras que 10,7% de mujeres
informaron haber sido insultados “una vez”.
6
l. 37,2% de los estudiantes de 5° a 11° de los establecimientos educativos oficiales de la ciudad
de Bogotá, informaron que algún compañero de su curso llevó armas blancas al colegio
durante el periodo de referencia.
m. De los 409, 554 estudiantes de 5° a 11° de los establecimientos educativos oficiales, el 3,9%
asegura que algún compañero de su curso llevó armas de fuego al colegio durante los últimos
doce meses.
n. A la pregunta “en los últimos doce meses ¿has visto dentro del colegio peleas, ataques u
otros tipos de violencia realizados por pandillas?”, respondió afirmativamente 18,9% de los
estudiantes de grado 5°, 30,1% de los estudiantes de grados 6° a 9° y 31,7% de los estudiantes
de grados 10° a 11°.
o. En los grados 6° a 9°, 1,6% de los estudiantes manifestaron haber vendido drogas dentro del
colegio; para los grados 10° a 11°esta proporción aumenta a 2,2%.
p. Con relación a los incidentes en el camino de ida y vuelta al colegio, se les preguntó a los
estudiantes sobre la frecuencia con que fueron víctimas de atraco con un arma en el periodo
de referencia. Los resultados por jornada indican que 10,7% de los estudiantes de la jornada
de la mañana, 12,6% de la jornada de la tarde y 14,1% de la jornada completa, fueron
atracados una vez durante los últimos doce meses.
q. El 4,4% de los estudiantes de 5° a 11° de la ciudad de Bogotá, manifestaron que en el camino
de ida o vuelta de su colegio alguien los hizo sentir incómodos al tocarle alguna parte de su
cuerpo de manera sexual, en el periodo de referencia.
r. Para el Total Bogotá, 23,6% de los estudiantes de 5° a 11° respondieron “Sí” a la pregunta
“¿Se pueden conseguir armas de fuego en tu barrio?”
s. El 10,3% de los estudiantes de 5° a 11° de la ciudad de Bogotá, manifestaron que “Todos los
días” se presenciaban atracos en las calles de su barrio.
t. 50,3% de los estudiantes de la ciudad de Bogotá informan que en su barrio hay pandillas y
16,7% que nos las hay.
Después de varias reuniones con equipos pedagógicos y coordinadores nacionales se logró establecer
la relación entre los problemas antes descritos, las causas y los efectos, tal y como se presentan en
el siguiente árbol de problemas.
7
2. JUSTIFICACIÓN
En Colombia, las niña